 |
|
|
|
La Mañana On Line |
|
Los cultivos alternativos ganan terreno en la provincia
La soja, el maíz, el girasol, el sorgo y las hortalizas están en plena etapa de consolidación, al punto que año tras año logran ganar extensión en las áreas de siembra en la provincia.
Según los datos que maneja el Ministerio de la Producción, el esquema productivo formoseño está conformado de la siguiente manera: unas 30.000 hectáreas de algodón, 20.000 hectáreas de maíz, entre 18.000 y 20.000 de soja, 12.000 de girasol y unas 10.000 hectáreas de sorgo. Este último cultivo es difícil de calcular porque muchos ganaderos comenzaron a sembrarlo para la alimentación de animales.
Con las marcadas sequías de los últimos tres años hubo muchos problemas con el cultivo de la banana y actualmente la superficie de área sembrada abarca entre 3.500 y 4.000 hectáreas.
En términos de horticultura, gana terreno la producción de coreanitos, sandías, melones y batatas que aprovecharon los buenos precios del mercado.
El ministro de la Producción, Luis Basterra, remarcó en diferentes oportunidades que la experiencia de la diversificación productiva es una realidad que se consolida en la provincia y se traduce en más rentabilidad para el sector.
"Se trabaja de acuerdo a los sistemas productivos. El pequeño productor orienta su diversificación hacia productos que pueden colocarse en las ferias francas. Acompañan el cultivo del algodón con la horticultura. Los medianos productores se van incorporando a esa idea de diversificación y demuestran mayor interés en el sorgo y maíz, sin descuidar la producción del algodón. En el oeste algunos se animan a hacer maní, lo cual le va dando -junto con la incorporación de modelos ganaderos- más sustentabilidad. Los grandes productores están haciendo superficies importantes de soja, sorgo, maíz pero aún no se animan a la ganadería", sostuvo.
Sin embargo, aclaró que aún representa un desafío y una cuenta pendiente el abastecimiento del mercado interno en los rubros frutas y verduras.
"Se falló en la planificación por parte de nuestros productores en el desarrollo de los canales comerciales. Cuando uno produce para ingresar a un mercado cuando hay gran volumen de producción y termina perdiendo rentabilidad. Estamos trabajando con los productores del PAIPPA en modelos productivos que permitan una producción más sostenida en el mercado para que nuestros productores puedan satisfacer la demanda local. Es un desafío que cuesta, pero la feria franca le está enseñando los momentos y las oportunidades a lo largo del año para producir en base a esas demandas", acotó.
|
|
La Nueva Provincia.com |
|
Censo de confeccionistas de indumentaria
Tiene por objetivo conocer el número de talleres de esta especialidad que existen en esta ciudad, así como su realidad y necesidades.
CORONEL SUAREZ (A) -- Con el objetivo de realizar un relevamiento de todos los talleres de confección de indumentaria existentes en el distrito de Coronel Suárez, hasta este viernes se llevará a cabo el primer censo de confeccionistas de indumentaria en esta ciudad.
"La idea es lograr conocer la realidad actual de los talleres, que estén en funcionamiento o no, tengan o no relación con el Coprodesu, ya que pueden ser por iniciativa privada", dijo Ignacio Nemet, técnico del Consejo para la Producción y Desarrollo de Coronel Suárez.
Asimismo, señaló que pretenden conocer las necesidades de cada producción, para poder planificar en conjunto acciones a futuro que economicen los insumos y demás gastos.
"Es importante saber el potencial con que cuenta cada emprendimiento textil, para conocerlo en su totalidad y de esta forma, comenzar a trabajar con cuestiones como la estabilidad laboral o compras en conjunto para bajar costos, entre otras cuestiones", agregó.
La metodología empleada para llevar a cabo este censo, requiere que los titulares de los talleres se acerquen a las oficinas del Coprodesu, sito en Belgrano 827, o bien se comuniquen al teléfono (02926) 43-2533 de lunes a viernes de 8 a 12 y de 15.30 a 19, a los fines de cumplimentar una planilla que solicita datos específicos de cada emprendimiento.
"Este censo pretende que al conocerlos en su totalidad, podamos lograr beneficios generando grupos de trabajo para cubrir necesidades existentes, realizar trabajos asociativos con otros talleres hacia terceros, bajar costos operativos y beneficiarse en la compra de insumos, entre otros", enumeró Nemet.
Al respecto, mencionó que existen talleres en el distrito que están confeccionando prendas para reconocidas marcas, "pero su producción está distribuida en cuatro talleres para lograr el objetivo de alcanzar la producción".
"Hay muchos talleres que tercerizan su producción, pero en el conjunto podríamos generar otros beneficios", agregó.
Indicó que en Coronel Suárez existen 13 talleres trabajando y vinculados con el Coprodesu, algunos con mayor capacidad que otros.
"La indumentaria tiene altibajos en la producción como pasa en el sector textil, pero están todos trabajando. De ahí que es importante la participación en este censo", remarcó Nemet.
|
|
|
|