Último Boletín
Archivo por Día
Archivo por Categorías
Fundación Pro Tejer
Textiles
Moda y Vestimenta
Entrevistas
Economía
Brasil
China
Comercio Exterior
Agenda de Eventos
Subsidios y Cuotas
Participe
Editorial
Encuestas
Herramientas
Registrese al Boletín
Asociese a la Fundación
Fundación Pro Tejer
Ingresar al Sitio
Contáctenos
Comercio Exterior13/02/2008 Inicio
Buenos Aires EconómicoPágina: 5/Sección: Economía
La prefinanciación de exportaciones creció 31% durante 2007 y ascendió a u$s 6.700 millones
Oleaginosas, petróleo, alimentos y químicos concentran los préstamos bancarios

PATRICIA VALLI
pvalli@buenosaireseconomico,com
La banca privada extranjera participa en el 43% de la prefinanciación de exportaciones, que llegaron a un nivel récord con una expansión de 31% en 2007. No obstante, sólo un 7,27% de las pymex recurre a los bancos.

En el marco del auge exportador de 2007, las prefinanciaciones para ventas al exterior mediante bancos locales no fueron la excepción y alcanzaron un valor récord, con créditos por u$s6.700 millones que, según el Banco Central, marca una expansión del 31% con respecto a 2006, con tasas que para los exportadores Pyme resultan "muy altas".

En ese marco, la banca privada extranjera es, además, la que mayor participación tiene en el comercio exterior, con un 43% del mercado, seguida de cerca por la banca pública, con un 31%, mientras que la banca privada nacional mantiene un 27%, una cifra que podría crecer este año a partir de las negociaciones entre gobierno y el sector financiero, para ofrecer créditos focalizados en la exportación con tasas de entre el 9 y el 12 por ciento.

Si se restringe el análisis a las transferencias vinculadas con el comercio exterior de bienes, la participación de las entidades extranjeras gana 10 puntos porcentuales con relación a la que tienen en el total de operaciones, en detrimento de la participación de las entidades nacionales.

POR SECTORES. La prefinanciación es un préstamo otorgado con anterioridad al embarque de las mercaderías a ser exportadas para financiar el proceso de producción y comercialización de los bienes, funcionando como un incentivo. A lo largo de 2007 el sector que recibió el mayor financiamiento de este tipo continuó siendo el de oleaginosos y cereales, con un total de u$s2.707 millones, sector que, a su vez, fue el que marcó el mayor ingreso de divisas durante el año pasado por exportaciones.

La industria petrolera totalizó préstamos por u$s957 millones, mientras que la alimenticia y química accedieron a esta herramienta por un valor de u$s927 millones y u$s 566 millones, respectivamente. De esta forma, los grandes sectores representaron casi el 80% de la prefinanciación de bancos locales.

De acuerdo con esta concentración en pocos rubros, las grandes empresas exportadoras también absorben una parte importante de estos préstamos, en tanto que el 12% de las exportaciones, que corresponden a la pequeña y mediana empresa, mantiene su reclamo por los altos costos de financiamiento.

DEUDA PYMEX. Un muestreo del Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador (Cedex) de la Universidad de Palermo señala que un 83,64% de las empresas recurre a fondos propios para financiar su producción destinada a las exportaciones y sólo un 7,27% lo hace mediante bancos. Según Pablo Orlandi, director del Cedex, "la autosuficiencia otorgada por los fondos propios se convierte tarde o temprano en un techo al crecimiento, y a su creciente demanda de recursos para financiar proyectos de inversión significativos".
Asimismo, señaló que la crisis de fines de 2001 no sólo tuvo consecuencias en la estructura patrimonial de las pyme, sino que también dio lugar a "la casi destrucción del sistema bancario como fuente de canalización del crédito productivo y como receptor de los ahorros individuales".

Por otra parte, en relación con el balance general del comercio exterior durante 2007, el Central consigna que, de acuerdo con los cobros de exportaciones de bienes, éstas alcanzaron un monto récord de u$s53.457millones, con un alza interanual de 26%, calificada como "significativamente superior al 15% observado en 2006".

En tanto, las importaciones también alcanzaron un máximo histórico de u$s38.014 millones, mostrando un incremento interanual de 31%, y una aceleración respecto del aumento de 20% registrado en 2006.

En el mismo marco, aumentó tanto el crédito neto recibido del exterior por los importadores argentinos, como la utilización de fondos propios en el exterior para abonar anticipos.

«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»«»

NEOEXPORTADORES
De acuerdo con el Central, 2.841 empresas que no registraron ingresos cambiarios por cobros de exportaciones en los tres años anteriores, ingresaron divisas por este concepto en el año 2007. Estos "nuevos exportadores" acumularon ganancias en el año por u$s474 millones. Aunque este monto representó menos del 1 % de los cobros de exportaciones, la cantidad de empresas significó un 19% del universo de operadores por el concepto. Dentro de los destinos de las ventas externas de los nuevos exportadores, se destacaron los Estados Unidos (19%), Chile (15%), China (13%) y Brasil (12%).



La Capital OnLine
Granos: ¿se vienen más retenciones?
Los mercados granarios están en alerta. Los persistentes rumores sobre un posible aumento de las retenciones a las exportaciones de los granos provocaron una retracción de las operaciones en la principal plaza física, el Disponible de la Bolsa de Comercio de Rosario, donde ayer los compradores se retiraron y los valores de los commodities se desplomaron en una jornada donde reinó la incertidumbre
(ver aparte).

Ayer el portavoz del Ministerio de Economía negó que el gobierno esté analizando subir estos gravámenes, que actualmente se ubican en 35% para la soja, 25% para el maíz y 28% para el trigo. "Se monitorea siempre la evolución de los precios, pero de ahí a que se esté evaluando subir las retenciones, no", dijo la fuente de Hacienda.

De todos modos, la desmentida no fue suficiente para aplacar al mercado y los rumores repercutieron incluso en la plaza de Chicago, donde los operadores especulaban con un incremento de cinco puntos en la alícuota de la soja. Inicialmente el rumor en Argentina sólo hablaba de equiparar el nivel de retenciones de trigo y maíz con las que hoy tributa la oleaginosa.

Aunque no haya información certera, reinó la cautela debido a que siempre a los rumores sobrevinieron las medidas, recordaron los operadores locales.

Maniobra bajista. Los principales analistas del mercado local expresaron ayer su preocupación y aseguraron que podría tratarse de una estrategia del sector exportador para planchar un mercado que venía muy entonado en los últimos días. "Es natural que estos interrogantes surjan cuando hay escalada de precios", dijo una calificada fuente de la plaza rosarina.

El vicepresidente de la asociación Maizar, Juan Gear, abonó esa teoría. "Puede ser que esto responda a intereses creados para derrumbar los mercados", dijo el dirigente de la cadena del maíz y explicó que "el que siempre termina pagando las consecuencias es el productor, porque el exportador descuenta".

Además, consideró que "no sería una medida pertinente a tomar en este momento, porque «no hay tanta lana en el colchón»", ejemplificó.

A diferencia de otras oportunidades en que se rumoreaba una suba de retenciones, el mercado estuvo aletargado. Sucede que en este caso la exportación está limitada para anotar anticipadamente ventas al exterior. Para evitar esa maniobra, el gobierno a fin de año logró la aprobación de la denominada ley de retenciones, que veda la posibilidad de declarar exportaciones sin contar con la mercadería y aquellos exportadores que lo hayan hecho deberán pagar la alícuota de retenciones más alta ante un eventual incremento. l
  ImprimirIr Arriba